ISFD Nº 4

ISFD Nº 4
TODA LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

viernes, 25 de mayo de 2012

PARA DISTENDERNOS UN POCO...

Para qué sirve el latín...
El vocablo maestro deriva de magister y este, a su vez, del adjetivo magis que significa "más o más que".  Al magister lo podríamos definir como el que se destaca o está por encima del resto por sus conocimientos y habilidades. Por ejemplo, Magister equitum (Jefe de caballería en la Antigua Roma ) o Magister militum (Jefe militar).
El vocablo ministro deriva de minister y este, a su vez, del adjetivo minus que significa "menos o menos que". El minister era el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o conocimientos.    EL LATIN NOS EXPLICA POR QUÉ CUALQUIER IMBÉCIL PUEDE SER MINISTRO PERO NO MAESTRO.

jueves, 17 de mayo de 2012

CIRCULAR N° 1
Iº CONGRESO ANDINO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
 “Identidad y Desarrollo de los Pueblos


El Iº Congreso Andino, se concretará en el marco de una especial conmemoración: los  200 Años del Éxodo Jujeño, gesta heroica del Pueblo de Jujuy llevada a cabo en un momento fundacional de la Historia Argentina y, a quien queremos –con este evento- honrar en su entrega y heroísmo, en salvaguarda del patrimonio de una patria naciente: hecho paradigmático que no puede desligarse de otros semejantes ocurridos a lo largo y ancho de nuestra América Latina, o al decir de Rodolfo Kusch, de nuestra “América profunda”.
Somos historicidad, somos cultura situada, sin suelo no hay arraigo y sin arraigo no hay sentido, ni por lo tanto cultura. Por ello, hoy como ayer, defendemos nuestro patrimonio natural, cultural tangible e intangible, material y simbólico y desde esta posición, proclamamos su inalterable condición fundante de la identidad y el desarrollo de los pueblos. El objetivo de este 1º Congreso es generar un espacio de reflexión, construcción de conocimientos, de recuperación y difusión de las diversas manifestaciones del Patrimonio Cultural, como legado histórico que define la identidad de los pueblos andinos y promueve  su desarrollo.
Convocamos a participar a: docentes, estudiantes, investigadores, pensadores, miembros de comunidades y organizaciones sociales de pueblos originarios y otros; miembros de Estado de los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y local; y todos aquellos interesados de distintos países de América y del mundo quienes deseen brindar sus aportes.

I – DE LA CLASIFICACIÓN Y PAUTAS DE LOS TRABAJOS PROPUESTOS

1)      Tipos de Trabajo que se pueden presentar

a. Exposiciones. Se podrán presentar en los siguientes formatos:
·          Informes de avance o finales de Investigación: Los trabajos de investigación deben  contener objetivos de conocimiento que se propusieron, metodología empleada, marco teórico sustentado, resultados, conclusiones, bibliografía.
·          Relatos de experiencias– los trabajos deben dar cuenta de historias individuales o sociales, reconstruidas desde la narrativa, que tengan como protagonista al expositor o a un grupo de expositores, serán  relatadas en primera persona del singular o del plural. Deberá reconstruir narrativamente la reflexión sobre una experiencia y su impacto individual y/o social.
Las personas que no procedan del ámbito académico solo deberán presentar un guión básico que relate la idea general de la experiencia.
·           Ensayos. Si bien los ensayos adoptan cierta libertad expositiva admitiendo legítimamente opiniones personales y juicios de valor de los fenómenos, problemas que abordan sus autores, se requiere tener en cuenta dos condiciones básicas a saber: a) presentación de una tesis personal, b) rigor y coherencia expositiva.
·           Póster: documento gráfico para presentar un proyecto, una experiencia o los resultados de una investigación, todo ello acompañado de gráficos, imágenes y dibujos que hacen que la información sea estéticamente atractiva y fácilmente legible.
·           Muestras: Titulo, nombre y apellido del autor, pertenencia institucional, e-mail y eje temático al que se envía; objetivo del trabajo que presenta, etapa de su desarrollo y resultados esperados. Formato de la presentación detallado.








·          Talleres
Metodología de trabajo de dos o tres horas de duración, destinada a un grupo de no más de 20 personas de quienes se espera mejoren su formación, obtengan conocimiento y aprendan a aplicarlos por medio de actividades propuestas en el mismo.

2)      De la presentación de  Trabajos.
Los interesados deberán enviar las propuestas a través del sitio del congreso https://sites.google.com/site/icongrandinodesarrocultural/. Para ello deben ingresar en la Sección “Presentación de los trabajos”, llenar el formulario diseñado al efecto y enviar el trabajo como adjunto.
Solo podrán enviar los trabajos si previamente procedieron a inscribirse en el formulario de “Inscripciones” del mismo sitio web del congreso.
a.      Exposiciones:
a.a.  Pautas de organización de los trabajos a presentar en las categorías “Informes de avance o finales de investigación”, “Relatos de experiencias” y “Ensayos”.
Ø  Encabezamiento
·          Título del Trabajo. Eje temático en el que encuadra la ponencia.
·          Nombre completo, del autor y/o autores; institución a la que pertenece,  teléfono y correo electrónico.
Ø  Resumen
 Deberá tener una extensión de entre 300 a 400 palabras, en letra ARIAL 12, interlineado sencillo; en español, inglés, o francés.; tres a cinco palabras clave. Los márgenes superior, inferior  izquierdo y derecho serán de 2,5 cm. Para la redacción del mismo se sugiere tener como referencia las normas APA.
Ø  Trabajo Completo:
Con una extensión mínima de 10 páginas y un máximo de 20 páginas (incluye referencias bibliográficas, notas, gráficos y tablas, etc.); en letra  ARIAL12 a un espacio y medio;  en español, inglés, o francés. Los márgenes superior, inferior  izquierdo y derecho serán de 2,5 cm. Para la redacción del mismo se sugiere tener como referencia las normas APA.

a.b.   Pautas de organización de los Pósters
Quienes opten por esta modalidad de presentación, deberán enviar el resumen de la propuesta (máximo 500 palabras) y adjuntar el archivo digital de la imagen del póster en formato jpg o pdf. El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.
En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
·      Título del póster. Eje temático.
·      Autor/es. Institución de referencia.
·      Teléfono. Correo electrónico.
Para la elaboración del póster se utilizará material liviano. Las dimensiones del mismo serán de 90 cm por 1,20 m. El montaje y desmontaje de los póster será realizado por el/los autores, con el apoyo del personal del congreso. El mismo será colocado para su exposición en el lugar y hora asignada por los organizadores del Congreso. Durante el tiempo de exposición deberá estar presente, por lo menos uno de los autores, para responder preguntas del público asistente.
Nota: Presentar el currículum vitae  abreviado, no más de cinco líneas.

a.c.  Pautas de organización de las muestras

b.     Talleres: Presentación de un resumen de la propuesta (máximo 500 palabras), delineando las actividades propuestas para el desarrollo del mismo y el tiempo requerido. El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.
En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
·           Encabezamiento: Título del Taller. Eje temático
·           Autor/es. Institución de referencia
·           Teléfono. Correo electrónico. 
A continuación se agrega el resumen de la propuesta con el enunciado de las actividades y tiempo requerido que no debe superar las tres horas.

II – DE LOS PLAZOS, LA EVALUACIÓN, EXPOSICIÓN Y PUBLICACIÓN

1)      Calendario.
La fecha límite para el envío de la propuesta  es el 30 de abril de 2012. 
Se emitirá acuse de recibo en forma automática indicando fecha y hora de recepción del trabajo.
2)      Comité Académico
Todos los trabajos presentados serán evaluados por  el Comité Académico conformado por especialistas e investigadores en los ámbitos de arte y patrimonio cultural, quienes indicarán si la propuesta es aceptada, pudiendo emitir recomendaciones necesarias para una re-elaboración y fecha límite de nueva presentación Los resultados de la evaluación serán enviados a el/los autores a través del correo electrónico

3)      Modalidad de la presentación.
Los trabajos serán agrupados por ejes temáticos y serán expuestos en las mesas organizadas para tal fin, con no más de cuatro trabajos por mesa. 
El/los autores dispondrán de un tiempo de 20 minutos para exponer su producción y de un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.
Cada Mesa será coordinada por un Moderador a cargo de la relatoría.  

4)      Publicación de Trabajos
Se gestionará  la publicación de un volumen  de los trabajos seleccionados por recomendación del Comité Académico. Se solicitara por escrito la autorización  de los autores de los trabajos quienes deberán dar  cumplimiento  a todos los requerimientos  y normas de publicación, que se informará oportunamente.

5)    Modalidad de la presentación.
Los trabajos serán agrupados por ejes temáticos y serán expuestos en las mesas organizadas  para tal fin, con no más de cuatro trabajos por mesa.
El/los autores dispondrán de un tiempo de 20 minutos para exponer su producción y de un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.
Cada Mesa será coordinada por un Moderador a cargo de la relatoría.  
 6)    Publicación de Trabajos Se gestionará  la publicación de un volumen  de los trabajos seleccionados por recomendación del Comité Académico. Se solicitara por escrito la autorización  de los autores de los trabajos quienes deberán dar  cumplimiento  a todos los requerimientos  y normas de publicación, que se informará oportunamente.

.7)     Inscripciones

EXPOSITORES
ASISTENTES
ASISTENTES
ESTUDIANTE
Argentina y América Latina
$200
(hasta 30/04)
$250
(hasta 30/05)
$ 300
(hasta fecha inicio)
$80
(hasta 30/04)
$ 100
(hasta 30/05)
$150 
(hasta fecha inicio)
$50
(hasta 30/04)
$80
(hasta 30/05)
$ 100
(hasta fecha inicio)
El mundo
u$s 200
u$s 100
u$s 50
El pago de la inscripción incluye carpeta, programa, CD y certificado.
Forma de Pago

1.      Inscripciones internacionales. Los participantes no residentes en Argentina podrán abonar el concepto de inscripción el día de la acreditación.
2.      Inscripciones nacionales (dentro de la República Argentina). Los participantes residentes en Argentina podrán realizar el pago mediante cuenta bancaria: Bco. Francés  999 - 135798/8  a nombre de María E. Lizárraga y/o Alina F. Venencia. Para transferencias electrónicas CBU N° 0170 9999 400000 13579885.
NOTA: Enviar el comprobante escaneado y presentar el original al momento de la acreditación.
 

jueves, 10 de mayo de 2012


Délégation Générale des Alliances Françaises
Service de Coopération et d’Action Culturelle
Ambassade de France en Argentine
GRR Salta-Jujuy 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS
y
ALIANZA FRANCESA DE SALTA





COURS-ATELIER

DIDACTIQUE DU FRANÇAIS
ET TICE



Animé par
M. Christian OLLIVIER
Enseignant-chercheur Université de La Réunion




Du 23 au 26 mai 2012
30 heures (24 présentielles y 6 de tutorat)
Alliance Française de Salta, Santa Fe 20







DEPARTAMENTO DE LENGUAS
FACULTAD DE HUMANIDADES -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Avenida Bolivia 5150
4400 SALTA





ALIANZA FRANCESA DE SALTA
Santa Fe 20 - A4402EOB – Salta
Tel: 0387 4 312 403
afsalta@sinectis.com.ar

solicitar la ficha de inscripción al siguiente correo  jujovar@gmail.com

Docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) invitan a profesionales, docentes, trabajadores de la salud y comunidad en general al Acto de presentación de la  Unidad de Investigación en Psicología  creada por Res. FHCA Nº 827/11.
Este nuevo espacio académico-científico se propone los siguientes objetivos:
Desarrollar y promover investigaciones en diferentes líneas en Psicología.
Atender a las inquietudes y requerimientos emergentes del contexto local y regional.
Divulgar los avances científicos obtenidos.
Promover actividades de investigación en psicología de carácter interdisciplinario e interinstitucional.

El acto de presentación se llevará a cabo el viernes 11 de mayo del corriente año a hs. 19.00 en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sito en Otero 262.

ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA

PARTE DE PRENSA
El Vice Rectorado del ISDF Nº4 comunica a los docentes inscriptos para cubrir Interinatos y Suplencias en el Profesorado de Frances; que desde el día 09 se encuentran a su disposición los siguientes ofrecimientos con fechas de cierre el 11 de mayo a horas 21:30
·         Gramática I - Francés
·         Taller III de Intervención Pedagógica – Francés
·         Comunicación y Discurso IV – Francés
Por consultas e informes dirigirse a Secretaria de Sede Central sita en Avda. Santibáñez 1400 en el horario de 18:30 a 22:00
San Salvador de Jujuy, 09 de mayo de 2012
PARTE DE PRENSA
El Vice Rectorado del ISFD Nº4 comunica a los docentes inscriptos para cubrir Interinatos y Suplencias en el Profesorado de Educación Física; que desde el día 09 se encuentran a su disposición los siguientes ofrecimientos con fecha de cierre el 11 de mayo a horas 21:30
·         Entrenamiento Deportivo
·         Natación II
·         Atletismo II
·         Anatomía y Fisiología de la Actividad Motriz
·         Vida en la Naturaleza y Actividades Lúdicas
Por consultas e informes dirigirse a Secretaria de Sede Central sita en Avda. Santibáñez 1400 en el horario de 18:30 a 22:00
San Salvador de Jujuy, 09 de mayo de 2012
PARTE DE PRENSA
El Vice Rectorado del ISDF Nº4 comunica a los docentes inscriptos para cubrir Interinatos y Suplencias en el Profesorado de Ingles; que desde el día 09 se encuentran a su disposición los siguientes ofrecimientos con fechas de cierre el 11 de mayo a horas 21:30
·         Literatura Anglófona I
·         Seminario de Literatura Anglófona II
Por consultas e informes dirigirse a Secretaria de Sede Central sita en Avda. Santibáñez 1400 en el horario de 18:30 a 22:00
San Salvador de Jujuy, 09 de mayo de 2012