Primer encuentro de intercambio cultural de estudiantes de Educación Superior de la Provincia de Jujuy
A continuación les presento los resúmenes de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Nº4 “Raúl Scalabrini Ortiz” que participaron en el Encuentro Intercultural en Humahuaca.
Aplicaciones del concepto interculturalidad
GAITE, Valeria Emilia.
Considero el lenguaje como una herramienta de reconstrucción, conservación y producción de la cultura que represente, y es por eso que decidí comenzar mis estudios de Frances en este profesorado.
Tuve como intención primera ejercer la docencia; conocer las nuevas normativas educativas y experimentar, en lo personal, un creciente interés por la cultura jujeña me llevo a considerar como herramienta fundamental el conocimiento de los contextos sociales. Y así sume a mi formación el aprendizaje de otra lengua,
que refleje nuestro contexto, el runasimi (quechua)
Ambas lenguas, ricas en matices
culturales, como es la conservación de ritos y costumbres aun hoy practicadas, podrán crecer en una retroalimentación de formas y de información, dada en el marco de
la inminente interculturalidad.
Problematizo, desde mis primeras incursiones dentro del campo investigativo, la existencia de dos estructuras yuxtapuestas en el sistema institucional educativo: las instituciones con un paradigma globalizado, instituido, y las partidarias de la interculturalidad, basadas en conservar los cimientos culturales. El reciente, todavía no profundizado andamiaje jurídico legal se presenta aun incapaz de generar la cantidad de propuestas educativas necesarias a la demanda de ambas estructuras.
Como primeros resultados de la aplicación de los principios dela Educación Intercultural destaco y tomo como emergentes las formas educativas características a las escuelas de alternancia, a los talleres de danzas folklóricas o a las desarrolladas en fiestas tradicionales de las colectividades, su transferencia costumbrista y lingüística.
Postulo discernir diferencias, considerar semejanzas, construir sin desechar raíces y respetar formas y necesidades... son procederes y herramientas fundamentales para reconsiderar el contexto y lograr una productiva transferencia intercultural.
Tuve como intención primera ejercer la docencia; conocer las nuevas normativas educativas y experimentar, en lo personal, un creciente interés por la cultura jujeña me llevo a considerar como herramienta fundamental el conocimiento de los contextos sociales. Y así sume a mi formación el aprendizaje de otra lengua,
que refleje nuestro contexto, el runasimi (quechua)
Ambas lenguas, ricas en matices
culturales, como es la conservación de ritos y costumbres aun hoy practicadas, podrán crecer en una retroalimentación de formas y de información, dada en el marco de
la inminente interculturalidad.
Problematizo, desde mis primeras incursiones dentro del campo investigativo, la existencia de dos estructuras yuxtapuestas en el sistema institucional educativo: las instituciones con un paradigma globalizado, instituido, y las partidarias de la interculturalidad, basadas en conservar los cimientos culturales. El reciente, todavía no profundizado andamiaje jurídico legal se presenta aun incapaz de generar la cantidad de propuestas educativas necesarias a la demanda de ambas estructuras.
Como primeros resultados de la aplicación de los principios de
Postulo discernir diferencias, considerar semejanzas, construir sin desechar raíces y respetar formas y necesidades... son procederes y herramientas fundamentales para reconsiderar el contexto y lograr una productiva transferencia intercultural.
“¿Querer es poder…”
TOLABA, Abel Marcelo
¿Alguna vez en la escuela fuiste elegido para ser parte de algún equipo? ¿Tus maestros te hacían participar en actos escolares? ¿Te hubiera gustado tener alguna de estas experiencias?
Desde estas cuestiones quiero compartir una idea hecha real a partir de mi experiencia como docente en el contexto rural. Experiencias que se construyeron por encarar desafíos. Buscando siempre que el alumno se involucre, se integre y sea incluido, descubriendo y valorando sus potencialidades, sus cualidades, fortaleciendo su autoestima y su desarrollo personal. Y de esta manera llamar a la reflexión sobre aquello que se puede hacer, desde el lugar que uno tiene, desde lo que a uno le gusta y desde lo que puede dar.
En El Moreno la búsqueda de la participación en un proyecto integrador como visión propia, fue más que dichoso, la comunidad se sumo a la banda de sikuris, de alumnos con o sin cualidades musicales, solo con la intención del aprendizaje activo, por entusiasmo, que disfruten de la experiencia musical y artística. Participando en el Concurso Navidad Encantada en el año 2009, el cual ganaron.
Recuerdo la mañana en que la madre de Marcos dijo “éste toca algo…??”, con esa expresión de desconfianza y falta de apoyo, solo atine a decirle “él es el que guía al grupo!!! el que da el pie!!!”
Fue emocionante ver que Marcos, Flavia, Benito, Araceli y todas las nenas se sentían parte de algo importante. Que por primera vez ellos, que no eran tenidos en cuenta, aprendieron en ese espacio y fueron parte “de algo”. Demostrado que no solo algunas personas (las mismas de siempre) pueden destacarse. Todos pueden hacer música, pueden tener la experiencia artística; en definitiva… todos pueden ser…
“El camaleón cambia de color según la ocasión…”
COLQUE, Isabel Marina
Para estas jornadas de interculturalidad quiero contar mi experiencia pedagógica como alumna del nivel primario en un ámbito rural.
El proceso educativo transcurrió en la escuela Bernardino Rivadavia N° 77 de la localidad de Humahuaca, provincia de Jujuy. Pude vivenciar a docentes con diferentes estilos de trabajo y modos de tratar a los alumnos.
La primera docente se caracterizó por brindarse a su trabajo, paciente, comprometida con su labor de formación e instrucción al alumno, mientras que la segunda docente solo centraba sus clases en la transmisión de saberes y en la repetición de contenidos sin importarle el alumno como persona.
Con esta última intervino la desvalorización de la cultura, de las raíces, negando la identidad de los alumnos y sus contextos particulares. La inclusión no era prioridad, el protagonismo de los alumnos y la participación estuvieron ausentes con esta docente
Es importante considerar que los alumnos rurales no han tenido las mismas posibilidades que uno de la ciudad.
Esta experiencia intenta abrir un camino a la reflexión sobre el actuar docente, el cual debe ser crítico, reflexivo sobre sus prácticas áulicas y la formación integral de sus alumnos.
Quiero pedirles a los docentes que traten de ser como el camaleón que cambia de color según la ocasión y que se adecue a cada situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario