ISFD Nº 4

ISFD Nº 4
TODA LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

jueves, 6 de octubre de 2011

La historia Oral en América Latina
“Hacer y contar la Historia”
 
En el marco del lanzamiento de la Red Latinoamericana de Historia Oral en la provincia de Tucumán, se llevará a cabo la conferencia de la historiadora y militante de Nicaragua Mónica Baltodano: "Memorias de la lucha sandinista: Hacer y contar la Historia."
La actividad se llevará a cabo en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (San Martín 1545) el martes 11 de octubre a las 20.30 Hs. Además se presentará un avance del documental “Grabadores de Memoria” de María Andrea Cajal.
Organizan: Museo de la Universidad Nacional de Tucumán – Red Latinoamericana de Historia Oral – Asociación de Historia Oral de la República Argentina (filial Tucumán) – Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires – Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán.
Por mayores informes: Rubén Kotler: 154159103
 
Sobre la Red Latinoamericana de Historia Oral
La Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) es un espacio académico de articulación, intercambio y difusión de la investigación que se realiza en diversos países de América Latina sobre la historia del presente basada tanto en las fuentes tradicionales de la historia como así también en la memoria oral de nuestros pueblos, propugnando el uso de las fuentes orales de la misma manera que otros recursos recientes.
En 2005, en el marco del congreso de historia oral en Colombia, surgió la idea de una organización y de reuniones periódicas que congregara a historiadores orales del continente, idea que adquirió cuerpo y figura. Posteriormente hubo un segundo y un tercer encuentro latinoamericano de historia oral: en Panamá en 2007 y Nicaragua en 2009. En este último no sólo se votó hacer un siguiente encuentro en Venezuela para el 2011 sino que se propusieron algunos pasos concretos para consolidar una red latinoamericana de historia oral, entre los cuales estuvo por supuesto la creación de una página web: WWW.RELAHO.ORG . Es así como después del Encuentro Nacional de Historia Oral de Brasil, en Recife, en abril de 2010, las discusiones fueron avanzando y se concretó la realización del presente website, que se propone entonces como un puente entre todos los investigadores del continente, como una ventana desde la cual poder fortalecer nuestros lazos y encontrarnos cada vez que las necesidades así lo requieran.
Hoy la Red está conformada por diversas asociaciones regionales y nacionales, equipos de trabajo, investigadores y cualquier persona interesada en esta temática, buscando dar a conocer la existencia de archivos locales, regionales y nacionales que tengan que ver con el resguardo de testimonios orales, fomentar la creación y conservación de archivos de la palabra, dar a conocer publicaciones relevantes con respecto a la historia oral, así como la difusión de congresos, coloquios, conferencias, y la presencia de todo tipo espacios virtuales sobre estos asuntos.
Sobre Mónica Baltodano:
Nace el 14 de Agosto de 1954 en León, Nicaragua en una familia de clase media. Su padre el Abogado, entonces algodonero Roberto Baltodano, su madre Zulema Marcenaro, ama de casa. Estudia hasta su bachillerato en el colegio de señoritas Pureza de María.

Militancia Revolucionaria y Política
Inicia su militancia política a la edad de 15 años en el movimiento estudiantil y en la organización de barrios marginales. Participa en huelgas estudiantiles a favor de incremento salarial a los  maestros, y por la libertad de los presos políticos.  En 1972 se integra al FSLN, realizando trabajo organizativo. Pasa a la lucha clandestina en 1974. En 1975 la nombran responsable político militar urbana en el norte del país (Nueva Segovia, Madriz, Estelí). Sufre prisión y tortura en 1977. Al recuperar la libertad en 1978, es responsable Político Militar de Managua por la tendencia GPP. Como tal forma parte del el Estado mayor de la Capital (1979) que dirige la Insurrección de Managua en el Repliegue táctico a Masaya. Con las fuerzas replegadas de la capital, participa en la conducción y directamente en los combates en las tomas de Jinotepe y Granada. En 1979 recibe el grado honorífico de Comandante Guerrillera, en 1986 la Orden Carlos Fonseca.
Primero fue Secretaria de Masas, luego de Organización y trabajo de Masas. Entre 1982-1990 fue Vice Ministra de la Presidencia y Ministra de Asuntos Regionales. Estuvo a cargo de los procesos de descentralización y fortalecimiento de los Municipios Nicaragüenses, proceso que incluyó la Ley de Municipios (Ley 40).
En 1990 es electa como Concejala de Managua y se destaca por su lucha contra la corrupción y el juicio contra el Alcalde Arnoldo Alemán.
En el Congreso del FSLN de 1994 fue electa para la Dirección Nacional del FSLN y responsable de Organización. En 1996 es electa Diputada de la Asamblea Nacional. Se destacó como Presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales, y su rechazo al Pacto Alemán- Ortega lo que ocasionó el castigo de la dirección de su partido.

Excluida de todos los órganos del partido por sus críticas a la conducción, se dedica al trabajo con los nuevos movimientos sociales en Nicaragua y mantiene una crítica abierta al sistema capitalista, a las privatizaciones y al CAFTA (TLC CA-USA)
En el año 2005 se integra la conducción del Movimiento por el RESCATE del sandinismo quien impulsa la Alianza MRS, propuesta alternativa de izquierda, para participar en el proceso electoral y es postulada como candidata a diputada por esa fuerza.
Actualmente es Diputada y dirigenta del Rescate impulsando procesos de organización y formación político ideológica de los jóvenes del movimiento. Desde su escaño parlamentario, mantiene una férrea crítica al gobierno de Ortega, por sus políticas neoliberales y por sus atropellos a la democracia y a la libertad.
Labor social, nivel académico y publicaciones. Desde 1990 es Presidenta de la Fundación Popol Na, para la Promoción y el Desarrollo Municipal, desde donde realiza labor social en municipios del país. Licenciada en Ciencias Sociales y Maestría en Derecho Municipal de la Universidad de Barcelona.
En el año 2002, publicó su libro “Democratizar la Democracia”. El desafío de la participación ciudadana. En el año 2009 publicó el libro: “Sandinismo, pactos, democracia y cambio revolucionario”. En Noviembre del 2010 la Trilogía Memorias de la Lucha Sandinista.




 
-------------------------------
Lisa Scanavino
Departamento de Prensa y Difusión
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
prensa@webmail.filo.unt.edu.ar
www.filo.unt.edu.ar

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario