ISFD Nº 4

ISFD Nº 4
TODA LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

viernes, 23 de septiembre de 2011

IV Jornadas de Socialización de Experiencias en el Proceso de Formación Docente


INSTITUTO  DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 4

IV Jornadas de Socialización de Experiencias
en el Proceso de Formación  Docente
Desafíos pedagógicos para el Siglo XXI”
3, 4 y 5 de Noviembre de 2011
                               
CIRCULAR Nº 3

FUNDAMENTOS

Sabemos que las transformaciones educativas acaecidas en las últimas décadas han impactado sobremanera en la identidad de los institutos de formación docente, ampliando sus funciones sociales esenciales ,y modificando  también sus dinámicas internas, impacto que repercute fundamentalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje puestos en práctica por todos los actores involucrados.
Es el ámbito académico el que siempre nos presenta mayores desafíos, desafíos sostenidos de manera desigual y heterogénea en la región, y con mucho esfuerzo por parte de sus protagonistas;  y es en este contexto de cambios en el que queremos enmarcar estas IV Jornadas de Socialización de Experiencias  con el propósito de retomar un  espacio de  aprendizaje y construcción colectiva donde intercambiar ideas y experiencias  sobre la tarea de formación, tarea que reclama nuevas propuestas para adecuarnos a los tiempos , y sobre todo un espacio donde, a través del intercambio de experiencias de formación, podamos encontrar y brindar  respuestas  para la tarea de los formadores de formadores de este nuevo siglo.

PROPÓSITO GENERAL

Construir un espacio de intercambio y divulgación de experiencias pedagógicas innovadoras que contribuyan a la mejora de la práctica educativa en contextos diversos.

OBJETIVOS
  • Reflexionar sobre el estado de las prácticas de enseñanza que se implementan en diferentes ámbitos
  • Promover la socialización de experiencias educativas que  se llevan a cabo entre  los IES y otras instituciones
  • Generar un espacio de diálogo entre distintos actores involucrados en el contexto educativo
  • Involucrar de los estudiantes en el debate y divulgación  de sus producciones
  • Capitalizar  experiencias educativas innovadoras para potenciar los procesos de mejora institucional

DESTINATARIOS
  • Equipos Directivos, Docentes y Estudiantes de los IES de la Provincia de Jujuy
  • Supervisores, Directivos y Docentes de las Escuelas Asociadas
  • Docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos
  • Público en general

EJES DE TRABAJO
Los procesos de enseñanza – aprendizaje en:
a) Diferentes campos disciplinares
b) Diferentes contextos y niveles del sistema
d) Alfabetización: inicial, académica, digital

MODALIDAD DE TRABAJO
  • Conferencias Centrales
  • Mesa Panel
  • Taller
  • Comunicaciones libres Experiencias pedagógicas ;Avances y resultados de investigaciones
  • Posters




INSTRUCTIVO PARA LA  PRESENTACION DE COMUNICACIONES LIBRES
Las comunicaciones libres, son textos escritos que pueden tener diferentes formas de producción: informe de investigación,  relato de experiencia, taller o poster.
Los temas que se aborden en los mismos deben estar relacionados con los ejes temáticos propuestos para  las  jornadas
FORMATOS:
·         INFORMES DE INVESTIGACIÓN: los trabajos  deben  contener objetivos de conocimiento que se propusieron; metodología empleada; marco  teórico sustentado; resultados; conclusiones;  bibliografía.
·         RELATO DE EXPERIENCIAS: los trabajos deben contener una historia pedagógica que tenga como protagonista al expositor o a un grupo de expositores. Será  relatada en primera persona del singular o del plural y deberá reconstruir narrativamente  una experiencia formulando problemas pedagógicos y/o ensayando  reflexiones.
·         TALLER(*): es una metodología de trabajo de dos o más horas de duración, destinada a un grupo de no más de 15 personas de quienes se espera mejoren su formación, obtengan conocimiento y aprendan a aplicarlos por medio de actividades propuestas en el mismo.
·         PÓSTER (**): es un documento gráfico, que sirve para presentar un proyecto, una experiencia o los resultados de una investigación, todo ello acompañado de gráficos, imágenes y dibujos que hacen que la información sea estéticamente atractiva y fácilmente legible.

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES LIBRES
La comunicación libre  debe constar de un resumen que no excederá las 300 palabras, incluidas las palabras claves.

·         El cuerpo del trabajo no superará las 8 páginas, incluyendo la bibliografía.
·         El texto debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. Los márgenes superior, inferior  izquierdo y derecho serán de 2,5 cm. Para la redacción del mismo se sugiere tener como referencia las normas APA. El trabajo debe estar escrito en idioma español.
·         En la primera hoja del trabajo deben incluirse los siguientes datos:
- Título del trabajo
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico  
- Eje temático en donde ubica el trabajo
-Resumen
A continuación se incluirá el cuerpo del trabajo y la bibliografía. 

Los trabajos serán agrupados por ejes temáticos y serán expuestos en las mesas de comunicaciones libres. 
El/los autores dispondrán de un tiempo de 20 minutos para exponer su producción y de un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.

(*)PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TALLER
Quienes opten por esta modalidad de presentación deberán enviar el resumen de la propuesta (máximo 500 palabras), y delinear las actividades propuestas para el desarrollo del mismo y el tiempo requerido. El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.

En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
-Título del Taller
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico 
- Eje temático

A continuación se agrega el resumen con el enunciado de las actividades y tiempo requerido.

(**)PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE LOS POSTER
Quienes opten por esta modalidad de presentación deberán enviar el resumen de la propuesta (máximo 500 palabras) y adjuntar el archivo de imagen del póster (jpg o pdf). El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.
En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
-Título del póster
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico 
- Eje temático
A continuación se agrega el resumen y se adjunta la imagen.

 Para la elaboración del póster se utilizará material liviano. Las dimensiones del mismo serán de 90 cm por 1,20 m. El montaje y desmontaje de los póster será realizado por el/los autores, con el apoyo del personal del congreso. El mismo será colocado para su exposición en el lugar y hora asignada por los organizadores del Congreso. Durante el tiempo de exposición deberá estar presente, por lo menos uno de los autores, para responder preguntas del público asistente.

 Todos los trabajos presentados serán evaluados por la Comisión Académica de las  jornadas. Los resultados de la evaluación serán enviados a el/los autores a través del correo electrónico, conjuntamente con el día, hora y lugar de exposición. 

SE PREVEE ORGANIZAR UNA PUBLICACIÒN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS CON LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÒN  DE LOS AUTORES.


 OBSERVACIONES
  • Los trabajos no deben contar con más de tres autores.

  • Cada autor podrá presentar un máximo de dos trabajos.

CALENDARIO

El resumen  debe ser enviado hasta el 30 de Septiembre 2011 a la siguiente dirección electrónica: jornadasies4@hotmail.com  constando en el asunto enviado el apellido del primer autor.
El trabajo completo debe ser enviados hasta el 20 de Octubre de 2011 a la siguiente dirección electrónica: jornadasies4@hotmail.com  constando en el asunto enviado el apellido del primer autor.

SEDE  DEL  EVENTO:
 Instituto  de Formación  Docente Nº 4  - Av. Cnel M. Santibàñez 1400. Teléfono de consultas: 4236535

ARANCELES:
Expositores Docentes: $ 80
Asistentes Docentes: $50
Alumnos: sin cargo. Aclarar si necesita certificado, cargo $10.

Las inscripciones pueden registrarse a partir del 1° de Octubre.

MAÑANA

En sede central: Av. Santibañez 1400. – Oficina de Vicerectorado
Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 horas- Prof. Silvia Rementería  
En Profesorado de Educ. Física: Palpalá
Viernes 10:30 a 12:00 en Preceptoría  -  Prof. María Lizárraga

TARDE
En  Vice- rectorado de Sede Central: Av. Santibañez 1400
Lunes de 19:00 a 22:00 – Profesoras Callieri o Lizárraga
Martes: 20:00 a 21:00- Prof. Steiner
Miércoles y Jueves: 19:00- 22:00- Sonia Ramos
Viernes: 21:00 a 22:30- Prof. Lizárraga
                                 
COMISIÓN ORGANIZADORA: Rectora, Lic. Patricia Elías; Vice-rectoras, Prof.. Sonia Montañéz, Prof. Amanda Medrano; Secretario Académico, Prof. Marcos Fernández; Secretaria Adminisrativa, Prof. Sonia Martínez;  Coord. Dpto Capacitación, Lic.Ivanna Callieri; Coord. Dpto. Formación Inicial, Prof. Verónica Steiner; Coord. Dpto. Prom. e Investigación y Desarrollo de la Educación, Prof. María E. Lizárraga .

martes, 20 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA

“En Homenaje al Teatro Independiente Tucumano”
15 y 16 de Noviembre de 2011
El Proyecto CIUNT de la Facultad de Artes “Relevo Histórico Integral de la Actividad Teatral de Tucumán (1859-2007)” invita a todos los investigadores, docentes, egresados, alumnos y a la comunidad teatral y artística en general a inscribirse en las III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL a realizarse entre los días 15 y 16 de Noviembre. Las mismas cuentan con el auspicio del Instituto de Investigaciones Estéticas y de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Las III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL trazan una línea de continuidad con las ya realizadas en el año 2009 y 2010. Con el afán de promover el encuentro entre teatristas, investigadores, docentes, alumnos de teatro y carreras afines. Estas jornadas se proponen socializar investigaciones y reflexiones teóricas en curso, preferentemente relativas al teatro tucumano: producción, técnicas, análisis de puestas en escena, historia del teatro, entre otras, como así también estimular el desarrollo de actividades tendientes a la investigación teatral.
Se admitirán dos niveles de participación: expositor y asistente.
Cada expositor, deberá presentar por correo electrónico un resumen de su ponencia, (no mayor a una carilla), así como sus datos personales y de pertenencia institucional a la dirección: 3jornadasdeinvestigacion@gmail.com
Los resúmenes se recibirán hasta el día 20 de Octubre de 2011. Con posterioridad a esa fecha se comunicará la aceptación correspondiente y el horario de la presentación oral.
La presentación del trabajo completo (un máximo de seis carillas en arial 12, interlineado 1,5), se recibirá hasta el día 31 de Octubre del presente año.
Las fechas mencionadas son improrrogables por motivos de organización interna. La inscripción para asistentes se realizará el primer día de las Jornadas.
Las inscripciones tendrán un costo para expositores docentes o egresados: $80; expositores estudiantes: $40; asistentes docentes o egresados: $ 30 y asistentes estudiantes: $20.
En las jornadas, cada participante, tendrá quince minutos para la exposición de su tema, permitiendo de este modo un tiempo destinado al intercambio con los asistentes.
Se entregarán certificados. Las actas de las jornadas se publicarán en formato digital con posterioridad.
Organiza: Proyecto Relevo Histórico Integral de la Actividad Teatral de Tucumán (1859-2007)
Organizadores:
Directora: Dra. Teresita del Valle Terraf.
Integrantes Docentes: Prof. Sonia Saracho; Lic. Marina Rosenzvaig.
Estudiantes: Fabiola Vilte, Delfina Ávila, Paula Picón.

CURSOS CONECTAR IGUALDAD

CURSOS CONECTAR IGUALDAD

jueves, 15 de septiembre de 2011

FELIZ DIA PROFESORES

"Se espera de los  maestros que alcancen objetivos inalcanzables con herramientas inadecuadas. El milagro es que a veces ellos llevan adelante con éxito esta imposible tarea." Haim G. Ginott
 
Para los que leen Inglés va la versión original.

 
"Teachers are expected to reach unnatainable goals with inadequate tools. The miracle is that at times they accomplish this impossible task"

 
Saludos cordiales  

miércoles, 7 de septiembre de 2011

1er. ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA PRÁCTICA Y RESIDENCIA


MINISTERIO DE EDUCACIÒN DE LA PROVINCIA
SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
15 Y 16 DE SETIEMBRE DE 2011




1er. ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA PRÁCTICA Y RESIDENCIA



FUNDAMENTOS

Los actuales diseños curriculares para las carreras de Profesorado para Educación Primaria y para Educación Inicial plantean el campo de la práctica como el eje que vertebra la formación general y específica del futuro docente. Su rol sustantivo radica en que es el espacio que genera las bases de un proceso de comprensión gradual del contexto de desempeño laboral, a la vez que habilita al estudiante para el ejercicio de su rol dentro de la escuela y del aula. Desde esta perspectiva la práctica se configura como un espacio donde los saberes disciplinares y pedagógicos adquieren otra dimensión en el momento de pensar el hacer docente dentro de un aula particular en un entorno también particular. Esta dimensión es la de la transposición didáctica que requiere un profundo análisis por ser una acción de trascendencia social, cultural y humana.
Este es el principal fundamento que orienta el propósito y los objetivos de este 1er. Encuentro de la Práctica.

PROPÓSITO GENERAL

  • Propiciar la reflexión en torno de las prácticas y componentes de la planificación docente en relación con la práctica y residencia profesionalizante.

OBJETIVOS
  • Promover la discusión sobre las representaciones docentes sobre los saberes implicados en las unidades curriculares destinadas a la práctica.
  • Construir un espacio de intercambios de experiencias referidos a la modalidad de planificación en y para la práctica profesionalizante.
  • Analizar las diferentes modalidades de evaluación y acreditación de los aprendizajes en el campo de la práctica desde perspectivas teóricas actualizadas.
EJES TEMÁTICOS

1-La planificación: Prácticas. El sentido de la reflexión sobre la propia práctica.. Formatos. Componentes. La planificación como hipótesis. Aportes de la investigación socioantropológica. La evaluación y la acreditación.

2-Relatos de experiencias con escuelas asociadas.
MODALIDAD DE TRABAJO

Ø  SEMINARIO-TALLER A CARGO DE LA ESPECIALISTA SUSANA BARCO

Ø  PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN UNA MESA PANEL

Ø  PÓSTER

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

El dictado del seminario-taller estará a cargo de la especialista Susana Barco, quien abordará el tema de la planificación
Para el panel
Tema: Relatos de experiencias con las escuelas asociadas.
Duración de la exposición de cada panelista: 20 minutos
Total de panelistas: cuatro
Extensión de la ponencia: 8 hojas, letra Arial 11, interlineado 1,5. Margen superior título en negrita y a continuación hacia el margen derecho el nombre de las ponentes, correo electrónico y nombre de la institución.
Para el poster
Medida de un afiche. Un poster por institución.
Se recibirán los trabajos hasta el día 9 de setiembre en el horario de 8,00 a 12,00 hs en la Dirección de Educación Superior

Está prevista la publicación de un documento con la autorización de los/as autores/as.

Dirección electrónica para la inscripción por institución de los participantes
superiorjujuy@hotmail.com