ISFD Nº 4

ISFD Nº 4
TODA LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

miércoles, 7 de septiembre de 2011

1er. ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA PRÁCTICA Y RESIDENCIA


MINISTERIO DE EDUCACIÒN DE LA PROVINCIA
SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
15 Y 16 DE SETIEMBRE DE 2011




1er. ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA PRÁCTICA Y RESIDENCIA



FUNDAMENTOS

Los actuales diseños curriculares para las carreras de Profesorado para Educación Primaria y para Educación Inicial plantean el campo de la práctica como el eje que vertebra la formación general y específica del futuro docente. Su rol sustantivo radica en que es el espacio que genera las bases de un proceso de comprensión gradual del contexto de desempeño laboral, a la vez que habilita al estudiante para el ejercicio de su rol dentro de la escuela y del aula. Desde esta perspectiva la práctica se configura como un espacio donde los saberes disciplinares y pedagógicos adquieren otra dimensión en el momento de pensar el hacer docente dentro de un aula particular en un entorno también particular. Esta dimensión es la de la transposición didáctica que requiere un profundo análisis por ser una acción de trascendencia social, cultural y humana.
Este es el principal fundamento que orienta el propósito y los objetivos de este 1er. Encuentro de la Práctica.

PROPÓSITO GENERAL

  • Propiciar la reflexión en torno de las prácticas y componentes de la planificación docente en relación con la práctica y residencia profesionalizante.

OBJETIVOS
  • Promover la discusión sobre las representaciones docentes sobre los saberes implicados en las unidades curriculares destinadas a la práctica.
  • Construir un espacio de intercambios de experiencias referidos a la modalidad de planificación en y para la práctica profesionalizante.
  • Analizar las diferentes modalidades de evaluación y acreditación de los aprendizajes en el campo de la práctica desde perspectivas teóricas actualizadas.
EJES TEMÁTICOS

1-La planificación: Prácticas. El sentido de la reflexión sobre la propia práctica.. Formatos. Componentes. La planificación como hipótesis. Aportes de la investigación socioantropológica. La evaluación y la acreditación.

2-Relatos de experiencias con escuelas asociadas.
MODALIDAD DE TRABAJO

Ø  SEMINARIO-TALLER A CARGO DE LA ESPECIALISTA SUSANA BARCO

Ø  PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN UNA MESA PANEL

Ø  PÓSTER

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

El dictado del seminario-taller estará a cargo de la especialista Susana Barco, quien abordará el tema de la planificación
Para el panel
Tema: Relatos de experiencias con las escuelas asociadas.
Duración de la exposición de cada panelista: 20 minutos
Total de panelistas: cuatro
Extensión de la ponencia: 8 hojas, letra Arial 11, interlineado 1,5. Margen superior título en negrita y a continuación hacia el margen derecho el nombre de las ponentes, correo electrónico y nombre de la institución.
Para el poster
Medida de un afiche. Un poster por institución.
Se recibirán los trabajos hasta el día 9 de setiembre en el horario de 8,00 a 12,00 hs en la Dirección de Educación Superior

Está prevista la publicación de un documento con la autorización de los/as autores/as.

Dirección electrónica para la inscripción por institución de los participantes
superiorjujuy@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario