ISFD Nº 4

ISFD Nº 4
TODA LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

viernes, 23 de septiembre de 2011

IV Jornadas de Socialización de Experiencias en el Proceso de Formación Docente


INSTITUTO  DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 4

IV Jornadas de Socialización de Experiencias
en el Proceso de Formación  Docente
Desafíos pedagógicos para el Siglo XXI”
3, 4 y 5 de Noviembre de 2011
                               
CIRCULAR Nº 3

FUNDAMENTOS

Sabemos que las transformaciones educativas acaecidas en las últimas décadas han impactado sobremanera en la identidad de los institutos de formación docente, ampliando sus funciones sociales esenciales ,y modificando  también sus dinámicas internas, impacto que repercute fundamentalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje puestos en práctica por todos los actores involucrados.
Es el ámbito académico el que siempre nos presenta mayores desafíos, desafíos sostenidos de manera desigual y heterogénea en la región, y con mucho esfuerzo por parte de sus protagonistas;  y es en este contexto de cambios en el que queremos enmarcar estas IV Jornadas de Socialización de Experiencias  con el propósito de retomar un  espacio de  aprendizaje y construcción colectiva donde intercambiar ideas y experiencias  sobre la tarea de formación, tarea que reclama nuevas propuestas para adecuarnos a los tiempos , y sobre todo un espacio donde, a través del intercambio de experiencias de formación, podamos encontrar y brindar  respuestas  para la tarea de los formadores de formadores de este nuevo siglo.

PROPÓSITO GENERAL

Construir un espacio de intercambio y divulgación de experiencias pedagógicas innovadoras que contribuyan a la mejora de la práctica educativa en contextos diversos.

OBJETIVOS
  • Reflexionar sobre el estado de las prácticas de enseñanza que se implementan en diferentes ámbitos
  • Promover la socialización de experiencias educativas que  se llevan a cabo entre  los IES y otras instituciones
  • Generar un espacio de diálogo entre distintos actores involucrados en el contexto educativo
  • Involucrar de los estudiantes en el debate y divulgación  de sus producciones
  • Capitalizar  experiencias educativas innovadoras para potenciar los procesos de mejora institucional

DESTINATARIOS
  • Equipos Directivos, Docentes y Estudiantes de los IES de la Provincia de Jujuy
  • Supervisores, Directivos y Docentes de las Escuelas Asociadas
  • Docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos
  • Público en general

EJES DE TRABAJO
Los procesos de enseñanza – aprendizaje en:
a) Diferentes campos disciplinares
b) Diferentes contextos y niveles del sistema
d) Alfabetización: inicial, académica, digital

MODALIDAD DE TRABAJO
  • Conferencias Centrales
  • Mesa Panel
  • Taller
  • Comunicaciones libres Experiencias pedagógicas ;Avances y resultados de investigaciones
  • Posters




INSTRUCTIVO PARA LA  PRESENTACION DE COMUNICACIONES LIBRES
Las comunicaciones libres, son textos escritos que pueden tener diferentes formas de producción: informe de investigación,  relato de experiencia, taller o poster.
Los temas que se aborden en los mismos deben estar relacionados con los ejes temáticos propuestos para  las  jornadas
FORMATOS:
·         INFORMES DE INVESTIGACIÓN: los trabajos  deben  contener objetivos de conocimiento que se propusieron; metodología empleada; marco  teórico sustentado; resultados; conclusiones;  bibliografía.
·         RELATO DE EXPERIENCIAS: los trabajos deben contener una historia pedagógica que tenga como protagonista al expositor o a un grupo de expositores. Será  relatada en primera persona del singular o del plural y deberá reconstruir narrativamente  una experiencia formulando problemas pedagógicos y/o ensayando  reflexiones.
·         TALLER(*): es una metodología de trabajo de dos o más horas de duración, destinada a un grupo de no más de 15 personas de quienes se espera mejoren su formación, obtengan conocimiento y aprendan a aplicarlos por medio de actividades propuestas en el mismo.
·         PÓSTER (**): es un documento gráfico, que sirve para presentar un proyecto, una experiencia o los resultados de una investigación, todo ello acompañado de gráficos, imágenes y dibujos que hacen que la información sea estéticamente atractiva y fácilmente legible.

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES LIBRES
La comunicación libre  debe constar de un resumen que no excederá las 300 palabras, incluidas las palabras claves.

·         El cuerpo del trabajo no superará las 8 páginas, incluyendo la bibliografía.
·         El texto debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. Los márgenes superior, inferior  izquierdo y derecho serán de 2,5 cm. Para la redacción del mismo se sugiere tener como referencia las normas APA. El trabajo debe estar escrito en idioma español.
·         En la primera hoja del trabajo deben incluirse los siguientes datos:
- Título del trabajo
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico  
- Eje temático en donde ubica el trabajo
-Resumen
A continuación se incluirá el cuerpo del trabajo y la bibliografía. 

Los trabajos serán agrupados por ejes temáticos y serán expuestos en las mesas de comunicaciones libres. 
El/los autores dispondrán de un tiempo de 20 minutos para exponer su producción y de un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.

(*)PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TALLER
Quienes opten por esta modalidad de presentación deberán enviar el resumen de la propuesta (máximo 500 palabras), y delinear las actividades propuestas para el desarrollo del mismo y el tiempo requerido. El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.

En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
-Título del Taller
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico 
- Eje temático

A continuación se agrega el resumen con el enunciado de las actividades y tiempo requerido.

(**)PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE LOS POSTER
Quienes opten por esta modalidad de presentación deberán enviar el resumen de la propuesta (máximo 500 palabras) y adjuntar el archivo de imagen del póster (jpg o pdf). El texto del resumen debe estar realizado en Word -u otro procesador compatible- en tipo de letra Arial, de tamaño 12, con interlineado 1,5. El mismo debe estar escrito en idioma español.
En la presentación deben incluirse los siguientes datos:
-Título del póster
- Autor/es
- Institución / Lugar de referencia
-Teléfono
- Correo electrónico 
- Eje temático
A continuación se agrega el resumen y se adjunta la imagen.

 Para la elaboración del póster se utilizará material liviano. Las dimensiones del mismo serán de 90 cm por 1,20 m. El montaje y desmontaje de los póster será realizado por el/los autores, con el apoyo del personal del congreso. El mismo será colocado para su exposición en el lugar y hora asignada por los organizadores del Congreso. Durante el tiempo de exposición deberá estar presente, por lo menos uno de los autores, para responder preguntas del público asistente.

 Todos los trabajos presentados serán evaluados por la Comisión Académica de las  jornadas. Los resultados de la evaluación serán enviados a el/los autores a través del correo electrónico, conjuntamente con el día, hora y lugar de exposición. 

SE PREVEE ORGANIZAR UNA PUBLICACIÒN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS CON LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÒN  DE LOS AUTORES.


 OBSERVACIONES
  • Los trabajos no deben contar con más de tres autores.

  • Cada autor podrá presentar un máximo de dos trabajos.

CALENDARIO

El resumen  debe ser enviado hasta el 30 de Septiembre 2011 a la siguiente dirección electrónica: jornadasies4@hotmail.com  constando en el asunto enviado el apellido del primer autor.
El trabajo completo debe ser enviados hasta el 20 de Octubre de 2011 a la siguiente dirección electrónica: jornadasies4@hotmail.com  constando en el asunto enviado el apellido del primer autor.

SEDE  DEL  EVENTO:
 Instituto  de Formación  Docente Nº 4  - Av. Cnel M. Santibàñez 1400. Teléfono de consultas: 4236535

ARANCELES:
Expositores Docentes: $ 80
Asistentes Docentes: $50
Alumnos: sin cargo. Aclarar si necesita certificado, cargo $10.

Las inscripciones pueden registrarse a partir del 1° de Octubre.

MAÑANA

En sede central: Av. Santibañez 1400. – Oficina de Vicerectorado
Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 horas- Prof. Silvia Rementería  
En Profesorado de Educ. Física: Palpalá
Viernes 10:30 a 12:00 en Preceptoría  -  Prof. María Lizárraga

TARDE
En  Vice- rectorado de Sede Central: Av. Santibañez 1400
Lunes de 19:00 a 22:00 – Profesoras Callieri o Lizárraga
Martes: 20:00 a 21:00- Prof. Steiner
Miércoles y Jueves: 19:00- 22:00- Sonia Ramos
Viernes: 21:00 a 22:30- Prof. Lizárraga
                                 
COMISIÓN ORGANIZADORA: Rectora, Lic. Patricia Elías; Vice-rectoras, Prof.. Sonia Montañéz, Prof. Amanda Medrano; Secretario Académico, Prof. Marcos Fernández; Secretaria Adminisrativa, Prof. Sonia Martínez;  Coord. Dpto Capacitación, Lic.Ivanna Callieri; Coord. Dpto. Formación Inicial, Prof. Verónica Steiner; Coord. Dpto. Prom. e Investigación y Desarrollo de la Educación, Prof. María E. Lizárraga .

No hay comentarios:

Publicar un comentario